¿Cómo usar la Inteligencia Artificial en logística?

Cómo se aplica la Inteligencia Artificial en logística
Aplicar Inteligencia Artificial en logística supone un gran paso en la evolución de las empresas en la era de la conectividad. La inversión suele ser fuerte al principio, pero luego rinde sus frutos elevando la rentabilidad. Un proceso óptimo en las operaciones logísticas tiene un impacto muy positivo en:
- Gestión de stocks. Usando software logístico (ERP) en conjunto con la automatización de los almacenes se logra un mejor aprovechamiento del espacio, de manera que los productos se disponen según vayan ingresando.
- Predicción de tendencias. Por medio del manejo de datos, la Inteligencia Artificial anticipa los pedidos y va ajustando las existencias al momento.
- Automatización de pedidos. La robótica aplicada a los almacenes acelera la preparación de los embalajes, con un importante ahorro de tiempo.
- Control de rutas. El manejo de la data permite diseñar rutas más rápidas y menos congestionadas, a la vez que anticipa posibles eventualidades o atascos.
- Controlar la calidad. El seguimiento en tiempo real permite subsanar cualquier falla durante el proceso, así como resolver algún nudo que genere retrasos.
- Optimización del recurso humano. El uso de la Inteligencia Artificial en logística se encarga de las tareas repetitivas, entre otras cosas, con lo cual el capital humano se emplea en labores más complejas o que generan valor.
- Responsabilidad ambiental. La IA puede asumir tareas que redundan en un mejor cuidado del medio ambiente, como encender luces o equipos cuando se requiere o según la dinámica del trabajo diario.
El resultado es una alta rentabilidad.
¿Qué ayuda a resolver?
El principal desafío de la IA en logística es resolver las ineficiencias que se puedan presentar en la cadena de abastecimiento. En ese sentido, la mejora en los procesos trae indudables ventajas, entre ellas:
- Mejor planificación. Se anticipan y se atienden mejor los picos y los descensos en la demanda. De esta manera el costo del inventario se controla mejor, así como se logran aplicar mejor los planes de ventas.
- Fortalece los procesos. Hay una mejor adaptación a posibles vaivenes del mercado, ya que los inventarios se gestionan mejor, evitando la saturación de productos de baja venta en los almacenes.
- Anticipación a eventos. La dirección tiene una reacción anticipada y más acertada ante hechos imprevistos.
La consecuencia natural es un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.
Ventajas de la IA
Como imaginarás, en la actualidad existen algunas habilidades duras y blandas que son fundamentales para ingresar o permanecer en el sector laboral. Por ello, te explicaremos algunas de las habilidades que no debes dejar de aprender o desarrollar.
- Pensamiento estratégico. Esta habilidad blanda te ayudará a conocer y analizar los problemas o retos que enfrenta la empresa. De esta manera podrás tomar decisiones adecuadas según el contexto y las circunstancias.
- Conocer y dominar más de un idioma. Esta habilidad cognitiva te permitirá conectarte con las personas y superar las barreras lingüísticas para llevar a cabo tus tareas o incluso para ampliar tu campo laboral.
- Razonamiento matemático. Esta habilidad dura te permitirá resolver cálculos y comprender conceptos numéricos y esquemáticos. Por ejemplo, podrás resolver ecuaciones o crear gráficos para poder visualizar mejor algunos datos.
- Saber persuadir. Esta habilidad no cognitiva te permitirá convencer a tu equipo de trabajo o clientes para aceptar ciertas negociaciones. E incluso te posibilitará solicitar a tu jefe un ascenso.
Además, es relevante que sepas que hoy en día se valoran cada vez más las habilidades blandas. Puesto que, como imaginarás, podrás mejorar o incrementar tus habilidades técnicas a través de capacitaciones. Sin embargo, mejorar la inteligencia emocional es mucho más complejo.

Ventajas de la IA
Cuando se optimizan las operaciones en la cadena de suministro usando IA, la empresa obtiene grandes ventajas:
- El software hace un mejor aprovechamiento de la data analizada.
- Los procesos automatizados agilizan las operaciones.
- Se reducen al máximo errores en el almacenamiento con la correcta gestión de los inventarios.
- Los almacenes automatizados evitan accidentes en las operaciones por parte del recurso humano.
- Los análisis predictivos reducen el impacto de una posible contingencia.
- Hay una importante reducción en los costes.
Son ventajas que aceleran la eficiencia al máximo.
¿Quiénes la usan?
La aplicación de la Inteligencia Artificial en logística está generando interesantes resultados en renombradas empresas a nivel mundial. Grandes firmas han incrementado su eficiencia en las operaciones, y con ello han visto crecer su valor monetario.
Un ejemplo notable lo tiene Amazon con el uso de robots a los que bautizó Kiva. Se desplazan por los almacenes sirviendo de apoyo al personal en la recepción, clasificación y transporte de paquetes, ahorrando tiempo valioso.
Por otro lado, empresas de comida como Domino’s también ha empezado a disfrutar los beneficios de la IA. Han puesto en servicio un vehículo autónomo llamado Nuro que ha acelerado las entregas de pedidos. El resultado: una gran satisfacción de los clientes al recibir pizza caliente en el tiempo preciso.
A su vez, DHL, el líder mundial en courier, se vale de la IA para predecir posibles retrasos en las cargas aéreas. Los diferentes centros optimizan las entregas en tránsito hasta con una semana de anticipación. En ese sentido, la proactividad es la clave.
¿Quiénes la usan? Con la IA de nuestro lado, el futuro no será un desafío
La IA y la automatización generan un poderoso impacto en la rentabilidad de las empresas logísticas. En Looper, la inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta poderosa y revolucionaria. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, automatizar procesos y tomar decisiones basadas en algoritmos avanzados ha abierto nuevas posibilidades y nos permite brindar servicios logísticos de vanguardia.
Loopering






